01/04/2023 10:11

GLOSARIO DE TÉRMINOS FISIOLÓGICOS Y AFINES

  • Sístole

    fase isométricaLa sístole cardíaca representa el periodo del ciclo cardíaco donde las fibras miocárdicas tanto de las aurículas como las de los ventrículos, entran en estado de contracción.

    Representa la fase donde se eyecta la sangre desde las cámaras auriculares a los ventrículos (sístole auricular) y de éstos hacia los vasos (pulmonar y aorta) sístole ventricular. No obstante, la sístole viene determinada por las siguientes fases cuya duración total del ciclo es de 0,27 segundos.

    1. Contracción isométrica, donde las fibras miocárdicas se tensan, por la activación eléctrica, contra las paredes de las cámaras cerradas. (0,05 segundos)
    2. Eyección rápida. Abiertas las válvulas ventriculares pulmonar y aórtica, y dada la presión generada durante la fase anterior, la sangre sale a gran velocidad. (0,09 segundos)
    3. Eyección lenta. Una vez que la presión sanguínea ventricular se va igualando con la presión vascular  correspondiente, la velocidad de salida se va haciendo más lenta. (0,13 segundos)
    wikipedia
  • SOMATOSTATINA

    orígenes sstLa somatostatina (SST) o GRIH (hormona inhibidora de la secreción de la GH), es una hormona peptídica de 14 aa que pertenece al eje somatotrófico cuya principal acción es inhibir la secreción de la hormona del crecimiento. Además, puede actuar como neurotransmisor, factor paracrino y neurohormona.

    En el páncreas, inhibe la secreción de insulina y glucagón.

    También inhibe el eje hipotálamo-hipófisis-tiroides, bloqueando la respuesta de la hormona estimulante de la tiroides (TSH o tirotropina) a la hormona liberadora de tirotropina o TRH. 

    SST[/caption]
  • SST

    orígenes sstLa somatostatina (SST) o GRIH (hormona inhibidora de la secreción de la GH), es una hormona peptídica de 14 aa que pertenece al eje somatotrófico cuya principal acción es inhibir la secreción de la hormona del crecimiento. Además, puede actuar como neurotransmisor, factor paracrino y neurohormona.

    En el páncreas, inhibe la secreción de insulina y glucagón.

    También inhibe el eje hipotálamo-hipófisis-tiroides, bloqueando la respuesta de la hormona estimulante de la tiroides (TSH o tirotropina) a la hormona liberadora de tirotropina o TRH. 

    SST[/caption]
  • GRIH

    orígenes sstLa somatostatina (SST) o GRIH (hormona inhibidora de la secreción de la GH), es una hormona peptídica de 14 aa que pertenece al eje somatotrófico cuya principal acción es inhibir la secreción de la hormona del crecimiento. Además, puede actuar como neurotransmisor, factor paracrino y neurohormona.

    En el páncreas, inhibe la secreción de insulina y glucagón.

    También inhibe el eje hipotálamo-hipófisis-tiroides, bloqueando la respuesta de la hormona estimulante de la tiroides (TSH o tirotropina) a la hormona liberadora de tirotropina o TRH. 

    SST[/caption]
  • HORMONA INHIBIDORA DE LA SECRECIÓN DE LA GH

    orígenes sstLa somatostatina (SST) o GRIH (hormona inhibidora de la secreción de la GH), es una hormona peptídica de 14 aa que pertenece al eje somatotrófico cuya principal acción es inhibir la secreción de la hormona del crecimiento. Además, puede actuar como neurotransmisor, factor paracrino y neurohormona.

    En el páncreas, inhibe la secreción de insulina y glucagón.

    También inhibe el eje hipotálamo-hipófisis-tiroides, bloqueando la respuesta de la hormona estimulante de la tiroides (TSH o tirotropina) a la hormona liberadora de tirotropina o TRH. 

    SST[/caption]
  • Tejido mesenquimalEl tejido mesenquimal procede del mesodermo (la lámina intermedia en el disco embrionario trilaminar) durante el desarrollo embrionario; específicamente, proviene del mesodermo lateral y de la lámina visceral. Del tejido de la cresta neural y las placodas ectodérmicas.  El mesénquima es un tipo de tejido conjuntivo laxo, de consistencia viscosa, rica en colágeno y fibroblastos. El mesénquima dará lugar —por el proceso de diferenciación tisular— a vasos sanguíneos y órganos cardiovasculares, músculo liso, mesotelio, sistema linfático y tejido conectivo propiamente dicho. El mesénquima hace referencia también a los tejidos de sostén o de relleno que conforman los órganos.
  • tejido mesenquemáticoEl tejido mesenquimal procede del mesodermo (la lámina intermedia en el disco embrionario trilaminar) durante el desarrollo embrionario; específicamente, proviene del mesodermo lateral y de la lámina visceral. Del tejido de la cresta neural y las placodas ectodérmicas.  El mesénquima es un tipo de tejido conjuntivo laxo, de consistencia viscosa, rica en colágeno y fibroblastos. El mesénquima dará lugar —por el proceso de diferenciación tisular— a vasos sanguíneos y órganos cardiovasculares, músculo liso, mesotelio, sistema linfático y tejido conectivo propiamente dicho. El mesénquima hace referencia también a los tejidos de sostén o de relleno que conforman los órganos.
  • mesenquimalEl tejido mesenquimal procede del mesodermo (la lámina intermedia en el disco embrionario trilaminar) durante el desarrollo embrionario; específicamente, proviene del mesodermo lateral y de la lámina visceral. Del tejido de la cresta neural y las placodas ectodérmicas.  El mesénquima es un tipo de tejido conjuntivo laxo, de consistencia viscosa, rica en colágeno y fibroblastos. El mesénquima dará lugar —por el proceso de diferenciación tisular— a vasos sanguíneos y órganos cardiovasculares, músculo liso, mesotelio, sistema linfático y tejido conectivo propiamente dicho. El mesénquima hace referencia también a los tejidos de sostén o de relleno que conforman los órganos.
  • Trabajo cardíacotrabajo cardíaco

    El trabajo cardíaco define la cantidad de energía que necesita el corazón en cada latido cardíaco.

    El consumo de energía que realiza el corazón en cada ciclo cardiaco lo transforma en trabajo útil o trabajo externo y en calor o trabajo interno. En trabajo útil se consume el 20% de la energía total, mientras que en el trabajo interno se consume el 80% restante. Éste sería el TRABAJO LATIDO; el TRABAJO MINUTO sería la resultante de multiplicar el trabajo latido por la frecuencia cardíaca.

    El trabajo interno o trabajo potencial por no convertirse en trabajo mecánico, se produce como consecuencia de los eventos cardiacos que llevan al músculo ventricular a la contracción isovolumétrica, como son movimiento de iones, estiramiento en serie, fuerzas viscosas, formación de puentes, reorganización de la estructura muscular durante la contracción, etc., todos ello consumen energía y se genera tensión que no determina expulsión de sangre, por lo que se produce calor. Como este trabajo se hace para vencer la poscarga (presión arterial diastólica), su intensidad depende de la misma así, si ésta aumenta también lo hace el trabajo interno.

    Al trabajo interno también se le denomina trabajo en presión, por ser la energía consumida para generar la presión sistólica.

    El trabajo útil o trabajo externo (We) se refiere al trabajo realizado durante la eyección de sangre en la sístole ventricular (trabajo sistólico) y es igual a la suma de dos tipos de trabajos, el trabajo presión volumen (Wpv) y el trabajo cinético o de aceleración (Wa).

    INHIBINA[/caption]
  • TRH

    funciones de la TRHLa TRH u hormona liberadora de tirotropina, es una hormona del núcleo paraventricular que regula en la adenohipófisis la secreción de la TSH. La TRH también puede ser encontrada en la hipófisis anterior, en bulbo olfatorio, área hipotalámica lateral, eminencia media, área preóptica, materia gris periacueductal, tallo cerebral, complejo vagal dorsal, médula espinal y en el aparato gastrointestinal. En el sistema genitourinario, próstata ventral, células de Leydig, epidídimo y vesículas seminales.

    Inicia el eje tiroideo.

    TRH[/caption]
  • Hormona liberadora de la TSH

    funciones de la TRHLa TRH u hormona liberadora de tirotropina, es una hormona del núcleo paraventricular que regula en la adenohipófisis la secreción de la TSH. La TRH también puede ser encontrada en la hipófisis anterior, en bulbo olfatorio, área hipotalámica lateral, eminencia media, área preóptica, materia gris periacueductal, tallo cerebral, complejo vagal dorsal, médula espinal y en el aparato gastrointestinal. En el sistema genitourinario, próstata ventral, células de Leydig, epidídimo y vesículas seminales.

    Inicia el eje tiroideo.

    TRH[/caption]
  • TSH

    tshLa TSH hormona estimulante de la tiroides, tirotropina, hormona tiroestimulante u hormona tirotrópica, es una hormona glucoprotéica formada por dos subunidades α y β, esta última causa de su especificidad. Es secretada por la adenohipófisis, bajo el control de la TRH. Su papel fisiológico es aumentar la secreción de las hormonas tiroideas T3/T4.

     

    TSH[/caption]
  • tsh

    tshLa TSH hormona estimulante de la tiroides, tirotropina, hormona tiroestimulante u hormona tirotrópica, es una hormona glucoprotéica formada por dos subunidades α y β, esta última causa de su especificidad. Es secretada por la adenohipófisis, bajo el control de la TRH. Su papel fisiológico es aumentar la secreción de las hormonas tiroideas T3/T4.

     

    TSH[/caption]
  • tirotropina

    tshLa TSH hormona estimulante de la tiroides, tirotropina, hormona tiroestimulante u hormona tirotrópica, es una hormona glucoprotéica formada por dos subunidades α y β, esta última causa de su especificidad. Es secretada por la adenohipófisis, bajo el control de la TRH. Su papel fisiológico es aumentar la secreción de las hormonas tiroideas T3/T4.

     

    TSH[/caption]
  • hormona tiroestimulante

    tshLa TSH hormona estimulante de la tiroides, tirotropina, hormona tiroestimulante u hormona tirotrópica, es una hormona glucoprotéica formada por dos subunidades α y β, esta última causa de su especificidad. Es secretada por la adenohipófisis, bajo el control de la TRH. Su papel fisiológico es aumentar la secreción de las hormonas tiroideas T3/T4.

     

    TSH[/caption]
  • hormona tirotrópica

    tshLa TSH hormona estimulante de la tiroides, tirotropina, hormona tiroestimulante u hormona tirotrópica, es una hormona glucoprotéica formada por dos subunidades α y β, esta última causa de su especificidad. Es secretada por la adenohipófisis, bajo el control de la TRH. Su papel fisiológico es aumentar la secreción de las hormonas tiroideas T3/T4.

     

    TSH[/caption]
  • volumen diastólico final

    precargaSe llama volumen diastólico final (VDF) al volumen de sangre que llena el ventrículo del corazón al final de la fase de relajación del mismo, es decir al final de la diástole y justo antes de que comience la contracción ventricular o sístole.
    En condiciones normales en un adulto humano medio este volumen oscila entre 120 y 140 ml.

    wikipedia
  • VDF

    precargaSe llama volumen diastólico final (VDF) al volumen de sangre que llena el ventrículo del corazón al final de la fase de relajación del mismo, es decir al final de la diástole y justo antes de que comience la contracción ventricular o sístole.
    En condiciones normales en un adulto humano medio este volumen oscila entre 120 y 140 ml.

    wikipedia
  • Volumen sistólico final

    Con el cierre de las válvulas pulmonar y aórtica las cavidades intraventriculares vuelven a estar cerradas, produciéndose relajación sin cambio de volumen, este volumen se denomina volumen sistólico final. Es el volumen no eyectado durante la sístole ventricular, dado que las cámaras ventriculares nunca se quedan vacías.

    El volumen sistólico final en un adulto humano medio en condiciones normales es de alrededor de 60 ml.

  • volumen fin de sístole

    Con el cierre de las válvulas pulmonar y aórtica las cavidades intraventriculares vuelven a estar cerradas, produciéndose relajación sin cambio de volumen, este volumen se denomina volumen sistólico final. Es el volumen no eyectado durante la sístole ventricular, dado que las cámaras ventriculares nunca se quedan vacías.

    El volumen sistólico final en un adulto humano medio en condiciones normales es de alrededor de 60 ml.

  • volumen telesistólico

    Con el cierre de las válvulas pulmonar y aórtica las cavidades intraventriculares vuelven a estar cerradas, produciéndose relajación sin cambio de volumen, este volumen se denomina volumen sistólico final. Es el volumen no eyectado durante la sístole ventricular, dado que las cámaras ventriculares nunca se quedan vacías.

    El volumen sistólico final en un adulto humano medio en condiciones normales es de alrededor de 60 ml.

Loading